Actualizado a noviembre del 2025
Convocatoria: plaza de Arquitecto en el Ayuntamiento de Torrelavega (1 plaza) — guía completa para opositores
La presente convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Cantabria convoca una única plaza de Arquitecto con provisión en propiedad, mediante el procedimiento de concurso-oposición, para su adscripción al Servicio Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Torrelavega, en la comunidad de Cantabria. Esta guía práctica resume los puntos esenciales que necesitas conocer como opositor: número de plazas, fases del proceso selectivo (oposición y concurso), criterios de valoración de méritos, requisitos de acceso, plazos y trámites administrativos, así como recomendaciones específicas de preparación para maximizar tus opciones.
Aspectos económicos y administrativos: la convocatoria establece el modo de presentación de instancias en el Registro General del Ayuntamiento de Torrelavega en un plazo de 20 días naturales desde la publicación del anuncio en boletines oficiales. La base no incluye un importe concreto de tasas de examen en el texto publicado; por tanto, te recomendamos comprobar en el anuncio completo y en la sede electrónica si se ha fijado algún derecho de examen, posibles exenciones o bonificaciones. Existe, además, la posibilidad de que la relación de aspirantes aprobados pueda servir para llamamientos interinos en el municipio.
Este artículo es un resumen informativo y orientativo; es importante que tengas en cuenta que la fuente oficial son las bases publicadas en el Boletín Oficial de Cantabria y en la sede electrónica del Ayuntamiento de Torrelavega (http://www.torrelavega.es). No olvides consultar las bases completas para cualquier decisión administrativa o de preparación.
Requisitos del proceso selectivo para la plaza de Arquitecto
Para participar en esta convocatoria debes asegurarte de reunir los requisitos expresados en las bases. A continuación se detallan de forma clara y concreta los requisitos indispensables recogidos en la convocatoria del Ayuntamiento de Torrelavega:
- Tener la nacionalidad española o encontrarse en alguno de los supuestos del Real Decreto Legislativo 5/2015 (estatuto del empleado público).
- Haber cumplido, a la fecha de convocatoria, 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
- Poseer el título universitario de Arquitecto/a o la titulación oficial que habilite para el ejercicio de la profesión regulada en España. Si aportas títulos extranjeros, necesitas la credencial de homologación o la equivalencia que proceda.
- Presentar la solicitud en el plazo señalado: dirigido a la Alcaldía-Presidencia y entregado en el Registro General (C/ Juan José Ruano, 9 — 39300 Torrelavega) o por los medios previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, en el plazo de 20 días naturales desde la publicación del anuncio en el boletín oficial indicado en la convocatoria.
- A la solicitud deberás acompañar fotocopia del DNI en vigor y fotocopia de la titulación exigida, además de los documentos acreditativos de los méritos que quieras que se valoren en la fase de concurso. No se tendrán en cuenta méritos que no se acrediten en tiempo y forma.
Es importante que tengas en cuenta que la convocatoria exige la correcta acreditación documental de los méritos en el momento de presentación de instancias; no se admitirán justificantes fuera de plazo salvo causas de fuerza mayor debidamente acreditadas. Te recomendamos preparar con antelación el informe de vida laboral y certificados oficiales que acrediten experiencia y cursos.
Fases del proceso selectivo: concurso-oposición y detalle de evaluación
La selección se realiza por el sistema de concurso-oposición. La fase de oposición es eliminatoria y obligatoria; la fase de concurso se valora posteriormente solo para quienes superen la oposición. La puntuación definitiva resulta de la suma de la fase de oposición y la fase de concurso.
Fase de oposición
La fase de oposición está formada por tres ejercicios de carácter obligatorio y eliminatorio. En todos ellos el Tribunal garantiza el anonimato en la valoración. A continuación se desglosa completa y literalmente la estructura de la prueba y su evaluación, según las bases:
- Primer ejercicio (obligatorio y eliminatorio): Consiste en desarrollar por escrito dos (2) temas extraídos al azar del Anexo I. Tiempo máximo: 2 horas. Calificación máxima: 10,00 puntos. Puntuación mínima para no ser eliminado: 5,00 puntos.
- Segundo ejercicio (obligatorio y eliminatorio): Consiste en exponer por escrito cinco (5) temas extraídos al azar del Anexo II (dos del bloque I, dos del bloque II y uno del bloque III). Tiempo máximo: 3 horas. Calificación máxima: 10,00 puntos. Puntuación mínima de corte: 5,00 puntos.
- Tercer ejercicio (obligatorio y eliminatorio): Consiste en la resolución de uno o varios supuestos prácticos relacionados con el temario del Anexo II. El Tribunal fijará su contenido y duración máxima: 3 horas. El Tribunal indicará si se permite el uso de textos legales o medios auxiliares. Calificación máxima: 10,00 puntos. Puntuación mínima de corte: 5,00 puntos.
Calificación y criterios de valoración: cada miembro del Tribunal otorgará una nota de 0,00 a 10,00 en cada ejercicio. La nota de cada ejercicio se obtendrá sumando las puntuaciones de los miembros asistentes y dividiéndolas por su número; a continuación se eliminarán las calificaciones individuales que difieran en más de 2,00 puntos del cociente y se hará la media de las restantes para obtener la calificación definitiva del ejercicio. En caso de empate en la nota final, se dirime por mejor nota en el tercer ejercicio, luego en el segundo y finalmente en el primero.
Fase de concurso (baremación de méritos)
La fase de concurso se valora únicamente para los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. El Tribunal acreditará documentalmente los méritos y aplicará la siguiente baremación:
- Experiencia profesional — máximo 2,00 puntos: se valora por meses trabajados como Arquitecto con la siguiente escala: Administración Local: 0,10 puntos/mes; Administración Estatal o Autonómica: 0,05 puntos/mes; Otros entes públicos o empresa privada: 0,02 puntos/mes. Los periodos a tiempo parcial se ponderan para su equivalencia a jornada completa. Debes aportar informe de vida laboral y contratos o certificaciones oficiales.
- Cursos oficiales relacionados con el puesto — máximo 2,00 puntos: se valoran a razón de 0,002 puntos por hora de formación impartida por INAP, CEARC, FEMP, Universidades, Administraciones públicas, Colegios profesionales, etc. Los cursos sin indicación de horas no se valoran. En prevención de riesgos laborales se concede un máximo de 0,50 puntos dentro de los 2,00 puntos totales. Si el aspirante actuó como docente en cursos relacionados, se valora a razón de 0,004 puntos/hora, sin superar el límite global de 2,00 puntos.
Es imprescindible aportar certificados originales o compulsa de los documentos que acrediten tanto la experiencia (certificados oficiales, contratos y vida laboral) como la formación (certificados con horas). No se presumirá mérito no justificado documentalmente.
Análisis de la convocatoria y consejos prácticos para opositores
¿A quién va dirigida esta convocatoria? La plaza está orientada a titulados en Arquitectura interesados en trabajar en la administración local, preferentemente con conocimientos en urbanismo municipal y la normativa autonómica de Cantabria. Tanto candidatos en activo en administración como profesionales del sector privado pueden concurrir, siempre que acrediten la titulación y méritos exigidos.
Ventajas:
- Estabilidad laboral y condición de funcionario de carrera.
- Retribuciones según la plantilla municipal aplicable al puesto de adscripción.
- Posibilidad de aprovechamiento de experiencia y formación en la fase de concurso (hasta 4,00 puntos en total por méritos).
Desventajas y retos:
- Alta exigencia en la fase de oposición: todas las pruebas son eliminatorias con corte en 5,00/10 en cada ejercicio.
- La valoración de la experiencia y de cursos está limitada (máx. 4,00 puntos), por lo que la oposición (30 puntos en total sumando ejercicios) es determinante.
- Trámites documentales estrictos: si no acreditas correctamente la experiencia o formación en plazo no serán valorados.
Estrategias de estudio específicas y recomendaciones prácticas
Evita consejos genéricos: céntrate en planes concretos y medibles:
- Prioriza el temario municipal y autonómico: estudia en profundidad la Ley de Cantabria 5/2022 de Ordenación del Territorio y Urbanismo, el planeamiento aplicable y los temas del Anexo II (Urbanismo, Legislación sectorial y normativa municipal). Dado que el tercer ejercicio es práctico, refuerza la interpretación y aplicación del planeamiento y normativa local.
- Simula los ejercicios con tiempo real: practica desarrollos de tema en 2 horas y conjuntos de 5 temas en 3 horas para mejorar estructura, exposición y ortografía. Para el tercer ejercicio, resuelve supuestos prácticos con límite de 3 horas y condicionantes reales (uso de normativa y planos).
- Documentación y méritos: solicita con antelación el informe de vida laboral y certificados de empleo, y conserva constancias de horas de cursos. Para los cursos, asegúrate de que el certificado indique el número de horas exactas (requisito para valoración).
- Organiza un dossier administrativo: copia del DNI, titulación, certificados de méritos y vida laboral escaneados y en original listos para presentar si resultas propuesto. No olvides que los aprobados tendrán 20 días naturales para presentar documentación final tras su publicación.
- Prepara la defensa de tus soluciones prácticas: en el tercer ejercicio el Tribunal puede dialogar con el aspirante tras la lectura; entrena exposiciones orales breves y argumentos técnicos claros.
- Atención al Tribunal: revisa la composición del Tribunal cuando se publique; si algún miembro ha sido formador privado de opositores en los últimos 5 años, procede la abstención. Registra y conserva justificantes de cualquier incidencia en llamamientos.
- Salud y reconocimiento médico: si eres propuesto deberás someterte a reconocimiento médico; ten en cuenta plazos y documentación requerida para no perder la posibilidad de nombramiento.
Consejo avanzado para maximizar puntuación en concurso: prioriza demostrar experiencia en administración local (0,10 puntos/mes) cuando la tengas, y conviértela en ventaja acumulando informes oficiales que detallen puestos y funciones. Complementa con formación específica en evaluación ambiental, normativa del CTE y legislación urbanística autonómica para sumar horas acreditables.
Por último, es importante que tengas en cuenta la comunicación oficial: todos los actos y resoluciones se publicarán en el Boletín Oficial de Cantabria y en el Tablón Electrónico del Ayuntamiento de Torrelavega y en su sede electrónica. No olvides consultar con frecuencia estas fuentes y la web municipal para anuncios sobre Tribunal, fechas y lugares de examen.
Resumen final: la convocatoria del Ayuntamiento de Torrelavega para una (1) plaza de Arquitecto en el Servicio Municipal de Urbanismo representa una oportunidad para acceder a la función pública local en Cantabria. La fase de oposición es determinante por su carácter eliminatorio y por las notas mínimas exigidas en cada ejercicio; la fase de concurso permite complementar la puntuación con experiencia y formación (máx. 4,00 puntos). Te recomendamos preparar el temario específico, practicar ejercicios cronometrados y acreditar con antelación tus méritos. Para los aspectos administrativos y los detalles numéricos definitivos, consulta siempre las bases oficiales publicadas en el Boletín Oficial de Cantabria y la sede electrónica del Ayuntamiento de Torrelavega.
Temario de la convocatoria para el puesto Arquitecto en el Ayuntamiento de Torrelavega
Este temario está diseñado para la evaluación de los aspirantes al puesto de Arquitecto, incluyendo temas relacionados con la legislación, urbanismo y edificación. Los candidatos deberán demostrar su conocimiento en estas áreas a través de una serie de pruebas específicas.
Bloque I: Legislación y Administración Pública
- Tema 1: La Constitución Española de 1978. Los derechos y deberes fundamentales de la persona. Principios constitucionales.
- Tema 2: Los poderes del Estado. Las Cortes Generales. El Gobierno del Reino de España.
- Tema 3: La Ley. Concepto, caracteres y tipos.
- Tema 4: Las relaciones entre el ordenamiento estatal y ordenamientos autonómicos. Las leyes estatales y autonómicas.
- Tema 5: La Unión Europea. Instituciones comunitarias. El ordenamiento comunitario.
- Tema 6: El administrado, concepto y clases. La capacidad del administrado y sus causas modificativas. Situaciones jurídicas del administrado.
- Tema 7: El acto administrativo: concepto y clases. Requisitos. Motivación y forma.
- Tema 8: Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos y normas reguladoras de los distintos procedimientos. Clases de interesados en el procedimiento. Derechos de los administrados.
- Tema 9: La iniciación del procedimiento administrativo: clases, subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: cómputo, ampliación y tramitación simplificada. Ordenación. Instrucción: intervención de los interesados, prueba e informes.
- Tema 10: La coacción administrativa: el principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los actos administrativos. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
- Tema 11: Los recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
- Tema 12: La jurisdicción contencioso-administrativa. Concepto y naturaleza. Órganos de la jurisdicción y competencias. Legitimación de las partes. El objeto del recurso contencioso-administrativo. Sentencias y recursos judiciales contra las mismas.
- Tema 13: El procedimiento contencioso-administrativo en primera o única instancia. Medidas cautelares. La sentencia; recursos contra sentencias. Ejecución de las sentencias.
- Tema 14: La potestad sancionadora. Concepto, significado y principios. El procedimiento sancionador y sus garantías. Medidas sancionadoras administrativas.
- Tema 15: La responsabilidad patrimonial de la potestad sancionadora. Concepto, significado y principios. El procedimiento sancionador y sus garantías. Medidas sancionadoras administrativas.
- Tema 16: El régimen local. La Administración Local en la Constitución. La Carta Europea de la Autonomía Local.
- Tema 17: El municipio: concepto y elementos. El término municipal: el problema de la planta municipal. Alteraciones de los términos municipales. La legislación básica y legislación autonómica.
- Tema 18: La población municipal. El padrón de habitantes. El estatuto de los vecinos. Derechos de los extranjeros.
- Tema 19: La organización municipal. Órganos necesarios. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno, la Junta de Gobierno Local. Atribuciones y delegación de competencias. La Comisión Especial de Cuentas. Los órganos complementarios: las Comisiones Informativas. Los consejos sectoriales y otros órganos. Los grupos políticos.
- Tema 20: La potestad reglamentaria de las entidades locales: reglamentos y ordenanzas. Fundamentación. Requisitos para su aprobación.
- Tema 21: Las competencias municipales, competencias propias, compartidas y delegadas.
- Tema 22: Clases de personal al servicio de la administración pública. Plantillas y relaciones de puestos de trabajo. La oferta pública de empleo. Selección del personal al servicio de la administración local. Provisión de puestos de trabajo, promoción profesional y promoción interna.
- Tema 23: Derechos y obligaciones del empleado público. Incompatibilidades del personal al servicio de la Administración Pública. Régimen disciplinario.
- Tema 24: Los bienes de las entidades locales. Régimen de utilización de los de dominio público. El inventario de bienes municipal. Mantenimiento y actualización de sus datos.
- Tema 25: Ley reguladora de las haciendas locales. Los recursos de las haciendas locales. Las ordenanzas fiscales municipales. El presupuesto general del Ayuntamiento.
Bloque II: Urbanismo
- Tema 1: Formación y evolución del Derecho Urbanístico en España. Ley 12 de mayo de 1956. Principios inspiradores de la reforma de 1975. La Ley 8/1990, de 25 de julio, y el Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio.
- Tema 2: Reglamentos de desarrollo y aplicación de la legislación del suelo adecuados a las tablas de vigencia. Reglamento de Planeamiento, Gestión Urbanística, Disciplina Urbanística, Edificación Forzosa y Reglamento Municipal de Solares y Reparcelaciones del suelo en Planes de Ordenación Urbana.
- Tema 3: El Real Decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
- Tema 4: La Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria.
- Tema 5: La ordenación del territorio. Relaciones entre ordenación del territorio y urbanismo, en referencia a la Ley de Cantabria 4/2014, de 22 de diciembre, del Paisaje.
- Tema 6: Los instrumentos de ordenación del territorio. El Plan Regional de Ordenación del Territorio. El Plan de Ordenación del Litoral. Las Normas Urbanísticas Regionales. Los Proyectos Singulares de Interés Regional. Los Planes Especiales de Ordenación del Territorio.
- Tema 7: Ley de Cantabria 2/2004, de 27 de septiembre, del Plan de Ordenación del Litoral. Visión de conjunto.
- Tema 8: La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Los Planes de ordenación de los recursos naturales.
- Tema 9: Las Normas Urbanísticas Regionales. Finalidad y objetivos. Estructura y contenido de las NUR. Eficacia.
- Tema 10: Los Proyectos Singulares de Interés Regional. Objeto. Contenido. Procedimiento de elaboración. Efectos; especial referencia al planeamiento urbanístico municipal.
- Tema 11: El planeamiento urbanístico. Límites legales de la potestad del planeamiento. Las normas de aplicación directa y los estándares urbanísticos.
- Tema 12: El Plan General de Ordenación Urbana, objeto y determinaciones. Formación y aprobación de los planes urbanísticos. Efectos de la aprobación de los planes. Vigencia, revisión y modificación de los planes de urbanismo.
- Tema 13: Los Planes parciales. Los sectores. Las ordenanzas urbanísticas. Los Planes Especiales. Los Estudios de Detalle. Los Proyectos de Urbanización.
- Tema 14: Clasificación y régimen del suelo. Las clases de suelo y su clasificación. Las categorías de suelo rústico.
- Tema 15: Determinación y régimen jurídico del suelo urbano. Actuaciones en Suelo Urbano. Derechos y deberes de los propietarios. Solar.
- Tema 16: Determinación y régimen jurídico del suelo urbanizable. Derechos y deberes de los propietarios. Usos y Obras Provisionales. Otras actuaciones en suelo urbanizable.
- Tema 17: Régimen jurídico del suelo rústico en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Derechos y limitaciones. Clases. Construcción, instalaciones y usos en suelo rústico: Efectos y procedimiento. Régimen de los núcleos rurales.
- Tema 18: Regulación de las autorizaciones de construcciones y usos en suelo rústico de acuerdo con lo establecido en las Normas Urbanísticas Regionales.
- Tema 19: La ejecución del planeamiento. Disposiciones generales. Delimitación de unidades de actuación. Criterios y requisitos. Régimen de los bienes de dominio público incluidos en Unidades de Ejecución.
- Tema 20: El aprovechamiento urbanístico. Aprovechamiento urbanístico privatizable. Aprovechamiento medio. Aprovechamiento privado. Diferencias de aprovechamiento. Gastos de Urbanización.
- Tema 21: Instrumentos de gestión urbanística. Instrumentos públicos y privados. Obtención de terrenos dotacionales. Sistemas generales y locales. Concepto. Modos de obtención.
- Tema 22: Actuaciones integradas. Sistemas de actuación y fines de las actuaciones integradas. La elección del sistema.
- Tema 23: Sistema de Compensación. Junta de Compensación. Proyecto. Formación. Contenido. Tramitación. Sistema de cooperación. Proyectos de Reparcelación. Contenido y reglas de reparcelación.
- Tema 24: Sistema de expropiación. Formación. Contenido, tramitación. Supuestos expropiatorios. La expropiación por incumplimiento de la labor social de la propiedad. El sistema de concesión de obra urbanizadora. Concepto y principios generales. Procedimiento, derechos y deberes. Caducidad.
- Tema 25: Las licencias urbanísticas y declaraciones responsables de obras. Actos sujetos a licencia y a declaración responsable. Parcelaciones y segregaciones. Parcelaciones ilegales. Efecto. Régimen de autorizaciones de las parcelaciones y segregaciones.
- Tema 26: El deber de conservación y sus límites: la declaración de ruina. Deberes de uso y conservación. Órdenes de ejecución. Declaración de ruina. Procedimientos y tramitación. La ejecución forzosa.
- Tema 27: La protección de la legalidad urbanística. Competencias en el ejercicio de la inspección urbanística. Competencias de la Comunidad Autónoma. Infracciones urbanísticas. Régimen jurídico. Sanciones urbanísticas. Régimen jurídico.
- Tema 28: Patrimonios públicos del suelo: municipal y autonómico. Derecho de superficie. Derechos de tanteo y retracto. Edificación forzosa.
- Tema 29: Convenios urbanísticos. Convenios de planeamiento. Convenios de gestión. La acción pública en materia urbanística. Acciones y recursos administrativos.
- Tema 30: Organización administrativa. La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Composición y funcionamiento. El Consejo de Ordenación del Territorio y Urbanismo. La Comisión de Coordinación intersectorial.
- Tema 31: Valoraciones del suelo y la edificación. Regulación en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre. Su disposición transitoria tercera: remisión a la regulación en la Ley estatal 6/1998, de 13 de abril. Métodos de valoración en cada clase de suelo en ambas normas. Supuesto de carencia de plan. Supuestos indemnizatorios.
Bloque III: Edificación y Vivienda
- Tema 1: La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. El proceso constructivo: su estructuración según la LOE. Configuración legal del proyecto de edificación. La composición del proyecto. Los proyectos complejos y su régimen de responsabilidad. Intervención de entidades asociativas.
- Tema 2: El Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.
- Tema 3: La fase de la ejecución de la obra. Los agentes de la edificación: el promotor, el constructor, los agentes técnicos. Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación y los suministradores de productos de construcción. Los propietarios y los usuarios: El Decreto 2/2014, de 9 de enero, por el que se regula el Libro del Edificio de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Tema 4: Patología de los edificios. Deficiencias en elementos estructurales, grietas en instalaciones, humedades de penetración y condensación. Sus causas y su reparación.
- Tema 5: El Código Técnico de la Edificación (CTE). Objeto. Disposiciones generales. Condiciones técnicas y administrativas. Exigencias básicas.
- Tema 6: El CTE Parte I. Contenido del proyecto. Documentación del seguimiento de la obra.
- Tema 7: El CTE Parte II. DB SI. Seguridad en caso de incendio.
- Tema 8: El CTE Parte II. DB SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad.
- Tema 9: El Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
- Tema 10: El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras. Definiciones. Designación de los coordinadores. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico. Estudio básico de seguridad y salud. Plan de seguridad y salud. Aprobación y modificación.
- Tema 11: El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Obligaciones del coordinador durante la ejecución de la obra. Principios generales aplicables. Obligaciones de los contratistas y de los subcontratistas. Obligaciones de los trabajadores autónomos. Libro de incidencias.
- Tema 12: La Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.
- Tema 13: El Decreto de Cantabria 91/2024, de 14 de noviembre, por el que se regula el programa mínimo, dimensiones e iluminación natural de las viviendas en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Tema 14: El Informe de Evaluación del Edificio. El Decreto de Cantabria 1/2014, de 9 de enero, por el que se regulan las condiciones y se crea el Registro de los Informes de Evaluación del Edificio.