Actualizado a noviembre del 2025
Convocatoria: 1 plaza de Arquitecto/a Técnico/a en el Ayuntamiento de Piélagos — Oportunidad oficial y guía práctica
La presente entrada resume la convocatoria para la provisión, mediante concurso-oposición, de 1 plaza de Arquitecto/a Técnico/a convocada por el Ayuntamiento de Piélagos (Oferta de Empleo Público 2022). Se trata de una plaza encuadrada en el Grupo A, Subgrupo A2, adscrita a los Servicios Técnicos de Obras y Urbanismo del municipio ubicado en Cantabria.
El proceso selectivo sigue el sistema de concurso-oposición: una fase de oposición eliminatoria compuesta por tres ejercicios (test, desarrollo de temas y supuestos prácticos) y, una vez superada la oposición, una fase de concurso para la valoración de méritos (experiencia, formación y pruebas superadas). Los ejercicios de oposición se califican de 0 a 10 y requieren un mínimo de 5 en cada uno para ser considerados aptos. En lo económico, la convocatoria establece una tasa de examen de 25 euros (pago en la cuenta indicada por la ordenanza municipal), y contempla la constitución de una Bolsa de Empleo para quienes superen los dos primeros ejercicios.
Este artículo ofrece un resumen detallado y consejos prácticos orientados a opositores interesados en la plaza de Arquitecto/a Técnico/a del Ayuntamiento de Piélagos. Es importante que tengas en cuenta que se trata de un resumen informativo: no olvides consultar las bases oficiales para obtener la información completa y los anexos oficiales.
Requisitos del proceso selectivo
Para participar en la convocatoria de Arquitecto/a Técnico/a del Ayuntamiento de Piélagos (Cantabria) es imprescindible cumplir las condiciones concretas establecidas en las bases. A continuación se detallan los requisitos esenciales y el procedimiento de presentación de instancias.
- Nacionalidad: Tener nacionalidad española o estar en alguno de los supuestos del artículo 57 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público.
- Edad: Tener cumplidos 16 años en la fecha de la convocatoria y no haber alcanzado la edad de jubilación.
- Titulación exigida: Estar en posesión del título de aparejador, arquitecto técnico, ingeniero de edificación o titulación equivalente. Las titulaciones obtenidas en el extranjero deben aportar la credencial de homologación. Se considera válido que el aspirante haya concluido los estudios y abonado las tasas correspondientes aunque no tenga aún el título físico.
- Documentación a aportar: Copia del DNI y de la titulación exigida; en su caso, credencial de homologación o justificantes de equivalencia.
- Pago de tasas: Justificante del pago de derechos de examen por importe de 25 euros, conforme a la Ordenanza Municipal. La cuenta indicada en las bases es: La Caixa, IBAN ES32-2100-1283-71-0200063645. Adjunta el resguardo en la solicitud.
- Plazo y presentación: Las instancias deberán ajustarse al modelo (Anexo II) y presentarse en el Registro General del Ayuntamiento (Avda. Luis de la Concha nº 66, Renedo de Piélagos), en el Registro Auxiliar de Liencres o por cualquiera de los medios previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015. El plazo es de 20 días naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial del Estado.
- Correcciones y subsanaciones: Tras la publicación de la lista provisional de admitidos y excluidos se concede un plazo de 10 días para subsanar defectos. Revisa la publicación en el Boletín Oficial de Cantabria, el tablón municipal y la web www.pielagos.es.
Fases del proceso selectivo
El sistema es de concurso-oposición. La calificación final resulta de la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición (tres ejercicios) y en la fase de concurso (méritos). En concreto, la oposición ofrece un máximo de 30 puntos (3 ejercicios de 0 a 10) y la fase de concurso un máximo de 10 puntos (experiencia, formación y otras pruebas), por lo que la puntuación total máxima es de 40 puntos. Es imprescindible superar cada ejercicio de la oposición con al menos 5 puntos.
Fase de oposición
La fase de oposición consta de tres ejercicios eliminatorios. A continuación se recogen en detalle el formato, la puntuación y recomendaciones para su preparación.
Primer ejercicio (test):
El primer ejercicio consiste en contestar un test de 50 preguntas sobre la parte general del programa (temas 1 a 15).
- Tiempo de realización: 60 minutos.
- Formato: 50 preguntas con 4 opciones, sólo una correcta; existen además 5 preguntas de reserva que se contestarán dentro del mismo tiempo si procede.
- Puntuación: cada respuesta correcta vale 0,20 puntos; cada respuesta incorrecta penaliza con -0,05 puntos; no se penalizan las preguntas no contestadas.
- Nota mínima para superar el ejercicio: 5 puntos.
Consejos específicos: te recomendamos practicar tests cronometrados para dominar el ritmo (objetivo: 1,2 minutos por pregunta) y priorizar seguridad frente a rapidez para minimizar penalizaciones. Es importante que tengas en cuenta las preguntas de reserva: repasa siempre asuntos susceptibles de anulación (erratas, ambigüedades) y mantén la calma ante imprevistos.
Segundo ejercicio (desarrollo):
- Formato: El aspirante deberá desarrollar por escrito dos temas elegidos por él de entre tres temas extraídos al azar de la parte específica (temas 16 a 60).
- Tiempo de realización: 2 horas.
- Lectura obligatoria: El ejercicio debe ser leído por el aspirante ante el Tribunal.
- Puntuación: valoración de 0 a 10 puntos basada en capacidad y formación, claridad, precisión y calidad de la expresión escrita.
- Nota mínima para superar el ejercicio: 5 puntos.
Consejos específicos: estructura cada tema en introducción, desarrollo por apartados y conclusión. Te recomendamos preparar plantillas de respuesta y practicar la lectura en voz alta para controlar tiempos y mejorar la dicción ante el Tribunal.
Tercer ejercicio (supuestos prácticos):
- Formato: Resolución de uno o varios supuestos prácticos relacionados con la parte específica.
- Tiempo de realización: 2 horas.
- Lectura obligatoria: El aspirante deberá exponer y leer su resolución ante el Tribunal.
- Puntuación: valoración de 0 a 10 puntos, mínimo 5 puntos para superar.
Consejos específicos: para destacar en este ejercicio, practica casos prácticos reales (licencias, informes de obras, estudios de patologías y cálculo de valoración). Documenta procedimientos y plantillas que te permitan explicar razonadamente las soluciones en el tiempo disponible. Recuerda que el Tribunal valora la capacidad de análisis y la aplicación práctica de conocimientos.
Fase de concurso (baremación de méritos)
La fase de concurso se activa solo para quienes superen la oposición y valora méritos con un máximo de 10 puntos. Los apartados y su puntuación son los siguientes:
- 1. Experiencia profesional (máximo 5 puntos): Por cada mes completo trabajado en la Administración Pública como arquitecto técnico o equivalente se otorgarán 0,10 puntos por mes. Por cada mes trabajado por cuenta ajena en puesto análogo se otorgarán 0,05 puntos por mes. Es obligatorio presentar Informe de Vida Laboral y certificados que especifiquen relación jurídica, plaza y funciones desempeñadas.
- 2. Formación específica (máximo 3 puntos): Cursos impartidos por organismos públicos o centros homologados de al menos 20 horas. Se valora a razón de 0,001 puntos por hora. Si el aspirante ha sido docente del curso, la valoración es de 0,002 puntos por hora. Justifica con diplomas o certificados.
- 3. Superación de otras pruebas selectivas (máximo 2 puntos): Por cada prueba selectiva superada en administraciones públicas en los últimos 15 años, en plazas análogas (Grupo A2), se valorarán 0,25 puntos. Se considera la valoración de las pruebas prácticas realizadas, sin computar fases de concurso o entrevistas. Deben acreditarse mediante certificado de la entidad convocante con datos de la plaza, fecha y puntuación.
Es importante que tengas en cuenta que los méritos deben estar perfectamente justificados y documentados al presentar la instancia: contratos, certificaciones, vida laboral y diplomas. Te recomendamos preparar un dossier ordenado cronológicamente para facilitar la valoración por parte del tribunal.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
¿A quién va dirigida esta convocatoria? Principalmente a titulados en aparejador, arquitecto técnico o ingeniería de edificación que busquen estabilidad en la administración local. También es accesible para profesionales en activo que deseen compatibilizar preparación y trabajo, siempre que puedan dedicar tiempo suficiente al estudio intensivo.
Ventajas principales:
- Estabilidad laboral como funcionario de carrera en el Ayuntamiento de Piélagos.
- Posibilidad de acceder a una plaza de Grupo A2 con funciones técnicas en obra y urbanismo en Cantabria.
- Existencia de una Bolsa de Empleo que facilita incorporaciones temporales para quienes superen parte de la oposición.
Desventajas y retos:
- Es una convocatoria para 1 plaza, lo que incrementa la competencia y la necesidad de destacar tanto en la oposición como en la fase de concurso.
- Requisito de superar cada ejercicio con un mínimo de 5 puntos; un fallo en cualquiera de ellos elimina al aspirante.
- La valoración de méritos exige acreditación rigurosa: informes, contratos y vida laboral actualizada.
Estrategias de estudio y preparación (alto valor práctico):
- Plan por fases: divide la preparación en tres bloques: parte general (temas 1-15), parte específica teórica (temas 16-60) y supuestos prácticos. Dedica las primeras 8-10 semanas a asentar la parte general mediante tests diarios y resúmenes semanales.
- Objetivo de seguridad: en el test busca alcanzar al menos 6,5–7 puntos para compensar penalizaciones y evitar riesgos. Practica con bancos de preguntas y cronometrado real.
- Plantillas para desarrollo y prácticos: diseña esquemas estándar para responder temas (introducción, 3-5 apartados, conclusión) y plantillas para supuestos prácticos (diagnóstico, normativa aplicable, propuesta técnica, plan de actuación).
- Entrenamiento oral: como ambos ejercicios 2 y 3 requieren lectura ante Tribunal, practica exposiciones cronometradas y entrenamientos de voz. Graba tus lecturas para corregir ritmo y claridad.
- Bolsa de empleo y concurso: si tienes experiencia profesional, calcula y documenta meses trabajados (vida laboral) para maximizar la puntuación en la fase de concurso. Te recomendamos obtener certificados oficiales con fechas y funciones detalladas antes de presentar la solicitud.
- Gestión administrativa: presenta la instancia con antelación, escanea y guarda justificantes de pago y documentación; no olvides el plazo de subsanación de 10 días y revisa las publicaciones en el BOC y tablón municipal.
- Prioriza el tercer ejercicio: en caso de empate, la resolución del tercer ejercicio práctico sirve como primer criterio de desempate; por tanto, trabaja especialmente la resolución de supuestos complejos y la exposición pública.
Trucos concretos para cada ejercicio: en el test, marca primero las que dominas; en el desarrollo, evita las digresiones y pon numeración clara; en los supuestos, preséntate con croquis y pasos de actuación ordenados. No olvides revisar las actualizaciones normativas de Cantabria incluidas en el temario.
Resumen y últimas recomendaciones: la convocatoria del Ayuntamiento de Piélagos para 1 plaza de Arquitecto/a Técnico/a (OEP 2022) es una oportunidad válida para quienes cuenten con la titulación requerida y deseen incorporarse a la administración local en Cantabria. Te recomendamos preparar un plan de estudio específico, acreditar con antelación los méritos que puedas aportar y realizar simulacros cronometrados de los tres ejercicios. Es importante que tengas en cuenta los plazos de presentación y el importe de las tasas (25 euros). No olvides consultar las bases oficiales publicadas en el Boletín Oficial de Cantabria y el texto íntegro de la convocatoria para confirmar fechas, modelo de instancia y anexos. Si vas a presentarte, actúa con tiempo y orden: la preparación y la documentación son claves para maximizar tus opciones.
Temario de la convocatoria para el puesto Arquitecto/a Técnico/a en el Ayuntamiento de Piélagos
El temario para la convocatoria del puesto de Arquitecto Técnico incluye una parte general y una parte específica. La evaluación se realizará a través de un sistema de concurso-oposición, donde se valorarán tanto los conocimientos teóricos como la experiencia y formación de los aspirantes.
Bloque I: Parte General
- Tema 1: La Constitución Española de 1978: Concepto, Características, Estructura. Derechos y Deberes Fundamentales.
- Tema 2: La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. El Estatuto de Autonomía de Cantabria.
- Tema 3: La Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ámbito de aplicación. Objeto de la Ley. Principios generales. Estructura.
- Tema 4: Los actos administrativos: Concepto, elementos y clases. Requisitos. Eficacia. Ejecutividad y efectos. Medios de ejecución forzosa. Notificación y publicación.
- Tema 5: El procedimiento administrativo. Derechos del interesado en el procedimiento administrativo. Fases del procedimiento administrativo común: iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución.
- Tema 6: Los recursos administrativos: Concepto. Principios generales. Clases: Recurso de Alzada, Recurso potestativo de reposición, Recurso extraordinario de revisión.
- Tema 7: La Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones generales. Los órganos de las Administraciones Públicas: la competencia de los órganos administrativos. La Administración electrónica. Funcionamiento electrónico del sector público. Los Convenios.
- Tema 8: El Municipio: Concepto y Elementos. El término municipal. La población municipal. El padrón de habitantes.
- Tema 9: La Organización Municipal: Órganos Unipersonales y Colegiados: El alcalde, los tenientes alcalde, el Pleno, La Junta de Gobierno Local. Competencias y composición.
- Tema 10: Funcionamiento de los órganos colegiados. Convocatoria y orden del día. Sesiones. Clases. Los acuerdos de los órganos colegiados. Actas y certificaciones. Las resoluciones del Presidente de la Corporación.
- Tema 11: La potestad normativa de las Entidades Locales. Ordenanzas y Reglamentos.
- Tema 12: Las competencias municipales. Los servicios mínimos.
- Tema 13: El Presupuesto General de las Entidades Locales: Elaboración y Aprobación.
- Tema 14: Clases de personal al servicio de las administraciones públicas. Derechos y deberes de los funcionarios locales. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario de los funcionarios locales.
- Tema 15: La contratación administrativa: Clases de contratos. La selección del contratista. Procedimiento, formas y criterios de adjudicación. Ejecución, modificación y suspensión de los contratos. La revisión de los precios. Invalidez de los contratos. Extinción de los contratos.
Bloque II: Parte Específica
- Tema 16: Real Decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana: Antecedentes y disposiciones generales.
- Tema 17: Régimen urbanístico del suelo: clasificación y derechos y deberes de los propietarios en cada clase de suelo. Los sistemas generales. Las actuaciones aisladas. Las actuaciones de transformación urbanística. Régimen del suelo urbanizable y categorías. Régimen del suelo rústico y categorías.
- Tema 18: Valoraciones del suelo y la edificación. Regulación en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre. Su disposición transitoria tercera: remisión a la regulación en la Ley estatal 6/1998, de 13 de abril. Métodos de valoración en cada clase de suelo en ambas normas. Supuesto de carencia de plan. Supuestos indemnizatorios.
- Tema 19: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (I): Objeto y principios generales. Novedades respecto a la regulación anterior.
- Tema 20: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (II): Planeamiento territorial y sus instrumentos de ordenación.
- Tema 21: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (III): Elaboración y aprobación de los instrumentos de ordenación territorial: el Plan Regional de Ordenación Territorial, el Plan de Ordenación del Litoral, las Normas Urbanísticas Regionales, los Planes Territoriales Parciales, los Planes Territoriales Especiales y los Proyectos Singulares de Interés Regional.
- Tema 22: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (IV): Planeamiento urbanístico y sus instrumentos de ordenación.
- Tema 23: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (V): Elaboración y aprobación del planeamiento urbanístico: PGOU, Planes Parciales, Planes Especiales y otros instrumentos complementarios del planeamiento.
- Tema 24: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (VI): Clasificación y régimen de las distintas clases de suelo.
- Tema 25: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (VII): Efectos de la aprobación de los planes. Suspensión de licencias: supuestos y plazos. Edificios fuera de ordenación. Vigencia y alteración de los planes. Reglas generales. Revisión. Procedimiento de modificación. Requisitos especiales. Modificaciones dotacionales.
- Tema 26: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (VIII): Inspección urbanística, protección y restauración de la legalidad urbanística, Infracciones y sanciones.
- Tema 27: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (IX): Régimen jurídico del suelo rústico en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Clases. Las Áreas de Desarrollo Rural.
- Tema 28: Ley de Cantabria 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria (X): Autorizaciones previas de los actos de transformación, construcción, edificación y uso del suelo y subsuelo. El deber de conservación y su límite: la declaración de ruina.
- Tema 29: La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza en Cantabria.
- Tema 30: La Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. Su incidencia en el planeamiento y gestión urbanística.
- Tema 31: La Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras y la Ley de Cantabria 5/1996, de 17 de diciembre, de Carreteras. Afecciones urbanísticas.
- Tema 32: La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. El proceso constructivo: su estructuración según la LOE. Configuración legal del proyecto de edificación. La composición del proyecto. Los proyectos complejos y su régimen de responsabilidad. Intervención de entidades asociativas.
- Tema 33: Los agentes de la edificación: el promotor, el constructor, los agentes técnicos. Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación y los suministradores de productos de construcción.
- Tema 34: El Libro del Edificio: Antecedentes y marco jurídico. Decreto 2/2014, de 9 de enero, por el que se regula el Libro del Edificio de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Tema 35: Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Orden INN/16/2013, de 27 de mayo, por la que se regula el registro de certificaciones de eficiencia energética de los edificios de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Tema 36: Patología de los edificios. Deficiencias en elementos estructurales. Humedades. Sus causas y su reparación.
- Tema 37: La Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural. Normas específicas aplicables a los inmuebles declarados de interés cultural. El patrimonio arqueológico.
- Tema 38: El Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Estructura y contenido. Disposiciones generales. Condiciones Técnicas y Administrativas. Exigencias Básicas.
- Tema 39: Esquema general y estructura de los Documentos Básicos de aplicación en cumplimiento del Código Técnico de la Edificación DB-SE Seguridad Estructural, DB-SE-AE Acciones en la Edificación. DB-SE-C Cimientos.
- Tema 40: Esquema general y estructura de los Documentos Básicos de aplicación en cumplimiento del Código Técnico de la Edificación: DB-SE-A Acero. DB-SE-F Fábrica y DB-SE-M Madera.
- Tema 41: Esquema general, estructura y contenido del Documento Básico SI de Seguridad en caso de incendio.
- Tema 42: Esquema general, estructura y contenido del Documento Básico HE de Ahorro de energía.
- Tema 43: Esquema general, estructura y contenido del Documento Básico SUA de seguridad de utilización y accesibilidad.
- Tema 44: Esquema general, estructura y contenido del Documento Básico HS de Salubridad.
- Tema 45: Esquema general, estructura y contenido del Documento Básico HR de Protección frente al ruido.
- Tema 46: Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.
- Tema 47: Estudio de seguridad y salud. El estudio básico. Plan de seguridad y salud en el trabajo. Coordinador de seguridad y salud.
- Tema 48: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Tema 49: Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
- Tema 50: Ley 3/2017, de 5 de abril, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Cantabria.
- Tema 51: Régimen jurídico del ruido. Ley 37/2003, de 17 de noviembre y RD 1367/2007, de 19 de octubre, de desarrollo en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. La ordenanza municipal de ruidos y vibraciones en el Ayuntamiento de Piélagos.
- Tema 52: Los bienes de las Entidades: Bienes de dominio público y patrimoniales. El patrimonio de las entidades locales. Clasificación y régimen jurídico. Formas de adquisición, enajenación y utilización. Conservación y tutela. El desahucio administrativo. Los patrimonios públicos del suelo: constitución y carácter. Adquisición y explotación y enajenación. Formas de cesión. Áreas de tanteo y retracto.
- Tema 53: Normas de valoración catastral en el Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. El Real Decreto 1020/1993, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas técnicas de valoración y el cuadro marco de valores del suelo y de las construcciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana. Valoración catastral de los bienes inmuebles.
- Tema 54: Las normas técnicas de valoración y cuadro marco de valores para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana. Las ponencias de valores. Valoración de suelo. Valores básicos y valores unitarios. Coeficientes correctores a aplicar.
- Tema 55: Valoración de las construcciones. Clasificación tipológica en razón de su uso, clase. Modalidad y categoría. Antigüedad de las construcciones y estado de conservación. Coeficientes correctores de aplicación a la suma del valor del suelo y valor de la construcción. Valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana.
- Tema 56: Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). Decreto 72/2010, de 28 de octubre, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
- Tema 57: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Régimen de residuos sólidos urbanos. Competencias municipales y régimen sancionador.
- Tema 58: El marco jurídico de Evaluación de Impacto Ambiental en Cantabria. Legislación básica y autonómica. Tramitación de expedientes.
- Tema 59: Ley de Cantabria 17/2006 y Decreto 19/2010, por el que se aprueba el reglamento de la Ley de Cantabria 17/2006. Técnicas de control ambiental. Sujeción de actividades. Competencia administrativa. Autorizaciones y licencias. Evaluación ambiental de planes y programas.
- Tema 60: Ley de Cantabria 17/2006 y Decreto 19/2010, por el que se aprueba el reglamento de la Ley de Cantabria 17/2006. La comprobación ambiental. Objeto y ámbito de aplicación. Procedimiento normal y simplificado. Tramitación.