Arquitecto/a

El Arquitecto/a del Ayuntamiento de Fuente Palmera diseña y supervisa proyectos urbanos, garantizando el cumplimiento de normativas. Desarrolla planes de ordenación y colabora en la mejora del espacio público, contribuyendo al desarrollo sostenible del municipio y al bienestar de sus ciudadanos.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Fuente Palmera

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 29/09/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a julio del 2025

¡Oportunidad Única! 1 plaza de Arquitecto/a Superior en el Ayuntamiento de Fuente Palmera

El Ayuntamiento de Fuente Palmera ha publicado una convocatoria para la provisión en propiedad de una plaza de Arquitecto/a Superior en su plantilla de personal funcionario. Este puesto corresponde a la escala de Administración Especial, subescala Técnico, y se regirá mediante oposición libre.

El proceso selectivo constará de dos fases principales: dos exámenes de tipo test, comunes y específicos, con una duración determinada y criterios de evaluación específicos. Los aspirantes deberán abonar una tasa de 60 € para participar, con posibles exenciones según la normativa vigente. Además, los participantes superados pasarán a formar parte de una bolsa de empleo durante tres años, ampliable por un año más si las circunstancias lo requieren.

Este artículo ofrece un resumen informativo sobre la convocatoria. Para obtener detalles completos, se recomienda consultar las bases oficiales publicadas por el Ayuntamiento de Fuente Palmera.

Requisitos para la Oposición de Arquitecto/a Superior en Fuente Palmera

Para participar en el proceso selectivo y ser considerado para la plaza de Arquitecto/a Superior, los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Nacionalidad española. Los nacionales de otros Estados podrán acceder conforme a lo establecido en la legislación vigente.
  • Título de Arquitecto/a Superior o equivalente, debidamente homologado si se obtuvo en el extranjero.
  • Edad mínima de 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del puesto de Arquitecto/a.
  • No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Cumplir con los requisitos específicos detallados en las bases de la convocatoria.

Los aspirantes deberán presentar su solicitud dentro del plazo establecido, abonando la tasa de 60 € correspondiente, mediante transferencia a la cuenta ES54 0237 0210 3091 5064 8969, indicando en el concepto su DNI, nombre y apellidos junto con la palabra “Arquitecto”. Las solicitudes deben completarse según el modelo oficial y adjuntar la documentación requerida.

Fases del Proceso Selectivo para Arquitecto/a Superior

El proceso selectivo se compone de dos fases principales:

Fase de Oposición

En esta fase, los aspirantes deberán superar dos exámenes de tipo test, cada uno con sus características específicas:

Primer Ejercicio: Cuestionario Común

Consiste en 100 preguntas de materias comunes, más 10 preguntas de reserva, con 4 opciones de respuesta cada una. La duración es de 90 minutos. La puntuación máxima es de 10 puntos, siendo eliminatorio obtener al menos 5 puntos.

La fórmula de calificación es: A - (E/4), donde A es el número de aciertos y E el de errores. Las respuestas erróneas penalizan 0.25 puntos.

Consejos prácticos:

  • Domina las materias constitucionales y administrativas, fundamentales para la oposición.
  • Practica con exámenes anteriores para familiarizarte con el formato y la gestión del tiempo.
  • Evita cometer errores por apresuramiento; responde con calma y revisa tus respuestas si el tiempo lo permite.

Segundo Ejercicio: Cuestionario Específico

Este ejercicio consta de 100 preguntas orientadas a materias específicas relacionadas con el Derecho Urbanístico y otras competencias del puesto, con 4 opciones de respuesta cada una. La duración es de 120 minutos, y la puntuación máxima también es de 10 puntos, con un mínimo de 5 puntos para no ser eliminado.

La fórmula de calificación es similar: A - (E/4).

Consejos prácticos:

  • Enfócate en el Derecho Urbanístico y legislación local, ya que son áreas clave para el desempeño del puesto.
  • Realiza simulacros de examen para mejorar tu rapidez y precisión en la resolución de preguntas específicas.
  • Consulta materiales actualizados para estar al día con las últimas reformas legislativas.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria para Arquitecto/a Superior en el Ayuntamiento de Fuente Palmera está dirigida a profesionales con una sólida formación en arquitectura, buscando incorporar talento que contribuya al desarrollo urbanístico de la localidad. Entre las principales ventajas de esta oposición destacan:

  • Estabilidad laboral: Como funcionario/a, tendrás una posición estable y segura dentro de la administración pública.
  • Retribuciones competitivas: El puesto cuenta con un salario acorde a la responsabilidad y beneficios como pagas extraordinarias y trienios.
  • Oportunidades de desarrollo: La incorporación a una bolsa de empleo te permite acceder a futuras vacantes dentro del Ayuntamiento.

Sin embargo, también presenta desventajas:

  • Alta competitividad: Al ser solo una plaza y un proceso altamente demandado, la competencia puede ser intensa.
  • Requisitos estrictos: Es necesario cumplir con todos los requisitos especificados en las bases para ser admitido.

Para maximizar tus posibilidades de éxito, te recomendamos seguir estas estrategias de estudio:

  • Elabora un plan de estudio detallado que cubra todas las materias comunes y específicas de la convocatoria.
  • Utiliza recursos actualizados, como libros especializados, cursos en línea y material proporcionado por academias de preparación de oposiciones.
  • Practica regularmente con simulacros de exámenes para mejorar tu gestión del tiempo y identificar áreas de mejora.
  • Considera unirte a grupos de estudio o foros en línea para compartir conocimientos y resolver dudas.
  • Mantén una actitud positiva y disciplinada, equilibrando el estudio con descansos adecuados para evitar el agotamiento.

Es importante que te mantengas informado sobre cualquier actualización o cambio en las bases de la convocatoria y que prepares toda la documentación necesaria con anticipación para evitar contratiempos.

En resumen, la convocatoria de Arquitecto/a Superior en el Ayuntamiento de Fuente Palmera representa una excelente oportunidad para profesionales del sector que buscan estabilidad y desarrollo en el ámbito público. Te animamos a revisar detalladamente las bases oficiales y prepararte de manera exhaustiva para afrontar con éxito el proceso selectivo.

Temario de la convocatoria para el puesto Arquitecto/a en Ayuntamiento de Fuente Palmera

Este temario establece los temas que los aspirantes deben estudiar para el proceso selectivo para la provisión de una plaza de Arquitecto/a Superior en el Ayuntamiento de Fuente Palmera. La evaluación se realizará mediante un sistema de oposición libre.

Bloque I: Materias Comunes

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978. Estructura y contenido esencial. La constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria. La reforma constitucional.
  • Tema 2: Los derechos y deberes fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales.
  • Tema 3: La Corona. Atribuciones según la Constitución.
  • Tema 4: Las Cortes Generales. Composición y funciones. Órganos de control dependientes de las Cortes Generales: El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
  • Tema 5: El Gobierno en el sistema constitucional español. El Presidente del Gobierno. El control parlamentario del Gobierno. El Gobierno: composición, organización y funciones.
  • Tema 6: El Poder Judicial. Regulación constitucional de la justicia. La Ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley de Demarcación y de Planta Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: designación, organización y funciones.
  • Tema 7: El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Estructura y contenido básico. Competencias de la Comunidad Autónoma. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía: El Parlamento de Andalucía, el Presidente de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. El Poder Judicial en Andalucía.
  • Tema 8: Igualdad de Género: Normativa. Igualdad de género. Violencia de género. Publicidad institucional e imagen pública no sexista.
  • Tema 9: El Derecho de la Unión Europea. Tratados y Derecho derivado. Las Directivas y los Reglamentos comunitarios. Las decisiones, recomendaciones y dictámenes. Derecho europeo y derecho de los países miembros. Relaciones con Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
  • Tema 10: Las personas ante la actividad de la administración: derechos y obligaciones. El interesado: concepto, capacidad de obrar y representación. La identificación de los interesados y sus derechos en el procedimiento.
  • Tema 11: La Hacienda Local en la Constitución. El régimen jurídico de las Haciendas locales: criterios inspiradores del sistema de recursos y principios presupuestarios. Incidencia estatal y autonómica en la autonomía financiera local. La coordinación de las Haciendas Estatal, Autonómica y Local.
  • Tema 12: El Régimen local: significado y evolución histórica. La Administración Local en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía. El principio de Autonomía Local: significado, contenido y límites.
  • Tema 13: El acto administrativo: Concepto y características. Elementos. Clases. La forma y la motivación.
  • Tema 14: La notificación: contenido, plazo y práctica en papel y a través de medios electrónicos. La notificación defectuosa y la notificación infructuosa. La publicación.
  • Tema 15: La eficacia de los actos administrativos: el principio de autotutela declarativa. Condiciones. La aprobación por otra administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
  • Tema 16: La ejecutividad de los actos administrativos: el principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los actos administrativos: sus medios y principios de utilización. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
  • Tema 17: La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo.
  • Tema 18: Recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.

Bloque II: Materias Específicas

  • 1. El Derecho Urbanístico en España. Evolución histórica de la legislación urbanística española. Marco constitucional del urbanismo en España.
  • 2. La distribución de competencias en materia urbanística entre las distintas Administraciones Públicas. Doctrina del Tribunal Constitucional sobre distribución de competencias en materia urbanística.
  • 3. El Real Decreto Legislativo 7/2015 de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana: estructura, principios y objetivos.
  • 4. La ordenación territorial en la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Principios y directrices generales. Los instrumentos de ordenación territorial. Planes y actuaciones con incidencia en la ordenación del territorio. Efectos y vigencia de los instrumentos de ordenación territorial.
  • 5. La Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Disposiciones generales. La ordenación urbanística.
  • 6. La Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Instrumentos de ordenación urbanística general.
  • 7. La Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Instrumentos de ordenación urbanística detallada.
  • 8. La Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Los instrumentos complementarios sobre ordenación urbanística.
  • 9. La Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Competencias en el procedimiento de aprobación de los instrumentos de ordenación urbanística. Tramitación del procedimiento.
  • 10. La Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Publicidad, publicación y entrada en vigor de los instrumentos de ordenación urbanística.
  • 11. Régimen del suelo. La clasificación del suelo en Andalucía. Concepto y clases de los distintos tipos de suelo.
  • 12. El régimen urbanístico de la propiedad del suelo aplicable en Andalucía. Contenido urbanístico legal del derecho de propiedad del suelo: derechos y deberes. Usos y actividades en suelo rústico.
  • 13. Régimen de las actuaciones de transformación urbanística en Andalucía.
  • 14. La Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Patrimonios públicos del suelo: clases, gestión, bienes y recursos integrantes. Reserva de terrenos e incorporación al proceso urbanizador. Destino y disposición de los bienes del patrimonio público del suelo. Derecho de superficie.
  • 15. La ejecución urbanística en Andalucía. Disposiciones generales. Parcelación urbanística. Reparcelación urbanística. Las obras de urbanización.
  • 16. La ejecución de las actuaciones sistemáticas en Andalucía. Unidades de ejecución: delimitación, requisitos y características.
  • 17. La ejecución de las actuaciones sistemáticas. Definiciones generales. Unidades de Ejecución. Sistemas de actuación.
  • 18. Agente urbanizador. Las obras de urbanización. Gastos de urbanización. Proyecto de urbanización. Recepción de las obras de urbanización. Deber de conservación de las obras de urbanización.
  • 19. El sistema de compensación. Características del sistema de actuación de compensación. Iniciativa para el establecimiento del sistema y sus efectos. La Junta de Compensación. Incumplimiento de los plazos.
  • 20. El sistema de cooperación. Características del sistema de actuación por cooperación. Pago de los gastos de urbanización por las personas propietarias. Disposición de los bienes y derechos en el sistema de actuación por cooperación.
  • 21. El sistema de expropiación. Características del sistema de actuación por expropiación.
  • 22. La ejecución de las actuaciones asistemáticas. Ámbito de las actuaciones asistemáticas. Actuaciones para mejorar o completar la urbanización. Entidad de Urbanización. Proyecto de distribución de cargas de urbanización. Liquidación de la actuación. Actuaciones directas para obtención de Sistemas generales y locales.
  • 23. La obtención y ejecución de sistemas generales y locales. Formas de obtención y ejecución material del suelo destinado a sistemas generales y locales. Ocupación y expropiación de los terrenos destinados a sistemas generales y locales. Obtención de terrenos destinados a sistemas generales y locales mediante ocupación directa. Indemnización por ocupación temporal. Las áreas de gestión integrada. La ejecución en áreas de gestión integrada.
  • 24. La expropiación forzosa por razón de urbanismo. Supuestos expropiatorios por razón de urbanismo. Procedimientos a seguir para la expropiación forzosa por razón de urbanismo. Aprobación y efectos de la tasación conjunta. Relación de personas propietarias y descripción de bienes y derechos. Justiprecio y pago en especie, órgano competente para su fijación y bonificación por avenencia. Liberación de la expropiación. La reversión y retasación de los bienes y derechos expropiados por razón de urbanismo. Los beneficiarios de la expropiación forzosa por razón de urbanismo.
  • 25. Instrumentos de intervención en el mercado de suelo. Los patrimonios públicos de suelo. Clases y constitución de los patrimonios públicos de suelo. Bienes y recursos integrantes de los patrimonios públicos de suelo. Destino y disposición de los bienes integrantes de los patrimonios públicos de suelo. Reservas de terrenos. Derecho de superficie. Derechos de tanteo y retracto. Delimitación de áreas.
  • 26. La actividad de edificación: La ejecución de las obras de edificación. Actuaciones edificatorias. Actuaciones edificatorias en suelo urbano. Actuaciones edificatorias en suelo rústico. Ejecución mediante sustitución por incumplimiento del deber de edificación.
  • 27. Medios de intervención administrativa sobre la actividad de edificación: Actos sujetos a licencia urbanística municipal. Actos sujetos a declaración responsable o comunicación previa. Actos promovidos por Administraciones Públicas. Competencia y procedimiento de otorgamiento de las licencias urbanísticas. Eficacia temporal y caducidad de los medios de intervención administrativa. Acceso a los servicios por las empresas suministradoras. Información y publicidad en obras.
  • 28. La conservación y rehabilitación de las edificaciones: Deber de conservación y rehabilitación. Inspección técnica de construcciones y edificaciones. Situación legal de ruina urbanística.
  • 29. La disciplina territorial y urbanística: Potestades administrativas. Potestades públicas. La potestad inspectora. Naturaleza y funciones de la inspección. Visitas y actas de inspección. Inspección Autonómica.
  • 30. Restablecimiento de la legalidad territorial y urbanística: Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones sin título habilitante preceptivo. Procedimiento para restablecer de la legalidad territorial y urbanística. Plazo para restablecer la legalidad territorial y urbanística. Ejecución forzosa de las medidas de adecuación de la realidad a la ordenación territorial y urbanística. Imposibilidad de ejecución.
  • 31. Restablecimiento de la legalidad frente a actuaciones con título habilitante ilegal. Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones sometidas a declaración responsable o comunicación previa. Competencias de los Municipios y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Reglas comunes.
  • 32. Medidas de adecuación ambiental y territorial de las edificaciones irregulares: La situación de asimilado a fuera de ordenación. Efectos de la declaración de asimilado a fuera de ordenación. Plan Especial de adecuación ambiental y territorial de edificaciones irregulares. Incorporación al planeamiento urbanístico de edificaciones irregulares.
  • 33. Régimen de las edificaciones terminadas antes de la entrada en vigor de la ley 19/1975, de 2 de mayo, y de aquellas para las que hubiera transcurrido el plazo para adoptar medidas de restablecimiento de la legalidad urbanística a la entrada en vigor de la Ley 8/1990, de 25 de julio.
  • 34. Valoraciones en expedientes urbanísticos: ámbito, criterios generales. Valoración de las distintas clases de suelo. Indemnizaciones en actuaciones de iniciativa en nueva urbanización o edificación. Métodos de valoración de bienes inmuebles. Valor en venta. Valor por comparación. Valor por capitalización. Valor de mercado. Método residual de valoración.
  • 35. Valor catastral de los bienes inmuebles. Normas técnicas de valoración y cuadro marco de valores para la determinación del valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana. Las ponencias de valores. Valoración del suelo. Valores básicos y unitarios. Coeficientes correctores.
  • 36. Valor catastral de las construcciones. Clasificación en razón de su uso, clase, modalidad y categoría. Antigüedad de las construcciones y estado de conservación. Coeficientes correctores. El valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana.
  • 37. Aspectos urbanísticos en la Ley de Protección del Patrimonio Histórico Español. La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. La declaración del BIC. Tipologías de BIC. Objeto, composición y funcionamiento de las comisiones de Patrimonio Histórico.
  • 38. La participación de las entidades locales en la política de vivienda. Las políticas municipales del suelo y viviendas de protección pública. El Plan de Vivienda y los convenios interadministrativos de colaboración.
  • 39. Espectáculos públicos y actividades recreativas. Normativa de aplicación. Procedimiento y competencia.
  • 40. Legislación en materia de vías pecuarias. Régimen jurídico y técnico. Tipología y características de los bienes pecuarios. Delimitación, protección y utilización del dominio público de las vías pecuarias. Vías pecuarias y planeamiento urbanístico. Incidencia en el ámbito municipal.
  • 41. Legislación en materia de Carreteras y ferrocarril. Régimen jurídico y técnico.
  • 42. Legislación en materia de Medio Ambiente. Régimen jurídico y técnico. Incidencia en el ámbito municipal.
  • 43. Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental: objeto y finalidad. Instrumentos de prevención y control ambiental. El trámite de Calificación Ambiental. Ley 3/2015, de 29 de diciembre, de Medidas en Materia de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, de Aguas, Tributaria y de Sanidad Animal.
  • 44. Incidencia de la Ley GICA en el planeamiento urbanístico, las evaluaciones ambientales estratégicas ordinarias y simplificadas, contenido, alcance y procedimiento de tramitación.
  • 45. Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía. Disposiciones generales. Instrumentos de evaluación y gestión de la calidad acústica. Normas de calidad acústica. Normas de prevención acústica. Control y disciplina acústica.
  • 46. La regulación del dominio público hidráulico. Aspectos generales de la Ley de Aguas. Efectos y consecuencias de la inundabilidad en el planeamiento y su desarrollo.
  • 47. La expropiación forzosa. Concepto y elementos. Procedimiento general. La declaración de utilidad pública o de interés general. La declaración de necesidad de la ocupación. El justo precio. El pago y la ocupación. Referencia a los procedimientos especiales.
  • 48. Código Técnico de la Edificación. Objeto y ámbito de aplicación. Condiciones generales para el cumplimiento del CTE.
  • 49. Código Técnico de la Edificación. Exigencias básicas. Contenido del proyecto. Documentación de seguimiento de las obras. Procedimiento.
  • 50. Condiciones de accesibilidad de los edificios y espacios públicos. CTE-DB-SUA. Supresión de barreras arquitectónicas. Normas de accesibilidad en las infraestructuras. Decreto 293/2009, de 7 de julio. Orden TMA/851/2021, de 23 de julio.
  • 51. Ley de Ordenación de la Edificación. Novedades y modificaciones legislativas. Aspectos generales. Exigencias técnicas y administrativas de la edificación. Sistemas de agentes en la edificación. Obligaciones y responsabilidades. Sistema de garantías y seguros.
  • 52. Reconocimiento y ensayo de terrenos. Ensayos in situ y en laboratorio. Informe geotécnico. Interpretación de resultados.
  • 53. Estructuras de cimentación. Planteamiento estructural de la cimentación. Zapatas, vigas y losas de cimentación. Recomendaciones constructivas. Muros de contención: empujes, predimensionados, detalles constructivos.
  • 54. Estructuras de hormigón armado para edificios. Planteamiento estructural del edificio. Hipótesis de carga. Luces, deformación e inercia a considerar. Predimensionado de elementos. Elementos estructurales: forjados, vigas, pilares, detalles constructivos.
  • 55. Estructuras de acero laminado en edificación. Planteamiento estructural del edificio. Acciones características, condiciones de seguridad, deformación, resistencia, tensión admisible. Predimensionado de elementos. Elementos estructurales: vigas trianguladas, pórticos, cubiertas, pilares, vigas, detalles constructivos.
  • 56. El muro de ladrillo. Materiales. Concepción estructural del edificio. Resistencia, cargas, métodos de cálculo, arriostramientos. El proyecto de muros: clases, encadenados, juntas, cargaderos, cimentación, detalles constructivos.
  • 57. Reparación o conservación de cerramientos. Tipos de cerramientos. Análisis y reconocimiento de los daños en cerramientos. Diagnóstico. Metodología de rehabilitación.
  • 58. Cubiertas. Condiciones de estanqueidad, térmicas y de humedad interior. Patología. Técnicas de impermeabilización. Rehabilitación de cubiertas. Metodología de rehabilitación de cubiertas tradicionales y modernas.
  • 59. Instalaciones en los edificios. Diseño integrado de las instalaciones. Abastecimiento y distribución de agua fría. Producción y distribución de agua caliente.
  • 60. Evacuación y saneamiento. Calefacción. Suministro de electricidad e instalaciones de protección y puesta a tierra. Telecomunicaciones. Normativa básica.
  • 61. Técnicas de rehabilitación y reparación de estructuras portantes. Aplicaciones y métodos actuales.
  • 62. Patologías de la construcción. Generalidades. Conceptos fundamentales. Clasificación.
  • 63. Seguridad y Salud en las Obras. Legislación. El/la Coordinador/a de Seguridad y Salud. El Estudio de Seguridad y Salud. El Estudio Básico de Seguridad y Salud. El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo. Obligaciones del contratista, subcontratistas y autónomos en materia de seguridad y salud.
  • 64. Elaboración de proyectos técnicos para la Administración. Disposiciones reguladoras. Anteproyectos: procedencia y contenido. Contenido de los proyectos de obras. Clasificación exigible al contratista. Determinación de la fórmula de revisión de precios. Supervisión y aprobación de los proyectos. Replanteo.
  • 65. Ejecución de las Obras Públicas. Disposiciones reguladoras. El libro de órdenes. La Comprobación del replanteo. Mediciones, relaciones valoradas y certificaciones de obra. Abonos a cuenta.
  • 66. Recepción y recusación de materiales. Suspensiones Temporales. Ampliaciones de plazo. Demora en la ejecución.
  • 67. Ejecución de las Obras Públicas. Modificaciones de proyectos: requisitos y procedimientos. Recepción de obra. Recepciones parciales. Ocupación o puesta en servicio de las obras sin recepción. Medición general y certificación final.
  • 68. Plazo de garantía. Liquidación. Fuerza mayor. Daños a terceros. Las Obras complementarias.
  • 69. Las Normas Subsidiarias Municipales de Planeamiento Vigentes en Fuente Palmera. Ordenación General.
  • 70. Las Normas Subsidiarias Municipales de Planeamiento Vigentes en Fuente Palmera. Ordenación Detallada.
  • 71. Las Normas Subsidiarias Municipales de Planeamiento Vigentes en Fuente Palmera. Ejecución Urbanística.
  • 72. Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Córdoba.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más